Mostrando entradas con la etiqueta codigo de barras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta codigo de barras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

Los lectores 2D más destacados


 Hola! Mi nombre es Daniel García, representante de ventas de Netpoint. Hoy les quiero comentar acerca de algunos de los equipos destacados para la lectura de códigos 2D que Netpoint distribuye.


Como sabemos, los códigos de barras de dos dimensiones (2D) son códigos cuya principal característica es que pueden “guardar” más información que la que contienen los códigos de una dimensión 1D. Dependiendo del tipo de código, se pueden “guardar” hasta casi 7,000 caracteres.
El mas conocido es el código QR. Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios . El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.

En Netpoint de Argentina estamos a la orden del dia con la tecnología de captura de datos. Contamos con lectores y colectores de datos, aptos para lectura de códigos 2D.

Los  destacados


El lector Imager 2D de mano DS4208 ofrece la alta velocidad típica de los escáneres láser en códigos de barras 1D y 2D, de modo que se puedan capturar códigos de barras 2D sin comprometer la calidad o el rendimiento de la digitalización.


La serie AS-9500 es durable y diseñado para el uso diario, cumpliendo los estándares IP42 a prueba de polvo y resistente al agua, así como pruebas de caída desde 1,8 metros. Es ideal para su uso en aplicaciones que requieren gran cantidad de información de códigos de barras 2D, tales como hospitales, farmacias, bibliotecas, oficinas de impuestos del gobierno, la industria automotriz, y más.


La serie PT-90 de Argox está diseñada para enfrentar y soportar esas caídas y golpes que ocurren todo el tiempo en las aplicaciones móviles. Ya sea en condiciones extremas de lluvia o polvo, el diseño de sellado IP65 hace que el colector rinda siempre brindando la máxima calidad, y completamente . Sellado para sobrevivir a la inmersión en agua, tareas en las aguas residuales de la ciudad se pueden realizar con la paz de la mente, porque la serie PT-90 se asegure firmemente sus datos de trabajo, incluso si se ha caído en el agua.


Ofrece desempeño y confiabilidad líderes de la industria para una amplia gama de aplicaciones que requieren la versatilidad de la tecnología de lectura de imágenes por área junto con la libertad de la conectividad inalámbrica Bluetooth. Este escáner de mano inalámbrico cuenta con una batería de larga duración de iones de litio que aseguran el máximo tiempo de funcionamiento así como tres opciones de enfoque para el escaneo específico de una aplicación.


Todos estos equipos son garantía de rendimiento y durabilidad y sirven para leer tanto códigos 2D como 1D.
Netpoint de Argentina es distribuidor oficial de scanners de código de barras, colectores de datos, y todo tipo de soluciones de hardware para el punto de venta.

Para más información, pueden contactarme a mi interno (011) 4877-7104 o por mail a daniel.garcia@netpointar.com




Muchas gracias por leer!



Daniel García


martes, 7 de mayo de 2013

Un poco de historia. Lectores de códigos de barras.

Hola!. Mi nombre es Fulvio Ferreyra. Soy uno de los integrantes del equipo de ventas de Netpoint de Argentina.
Hoy les quería contar brevemente los orígenes y el desarrollo de la tecnológia que nos permite interpretar los códigos de barras, los lectores o scanners 1D y/o 2D.

En el año 1973, Jerome Swartz y Sheldon Harrison fundaron la empresa Symbol Technologies, y en 1975, crean el Laser Check 2711, un "verificador de códigos"en respuesta a la alta tasa de error que existía con otras formas de lectura. Este dispositivo se utilizaba para medir con precisión los espacios del código de barras y garantizar así una mejor calidad. Finalmente, en 1980, nace el Symbol LS1000, el primer lector portátil de mano.
Desde que se creó el lector láser, Symbol Technologies (que actualmente, forma parte de Enterprise Mobility Solutions de Motorola) ha sido el referente en la industria por su innovación y el desarrollo de scanners y lectores de códigos de barras en todo el mundo.

Hoy en día el código de barras está implantado masivamente de forma global se leen más de 10 mil millones de códigos UPC entre otros por día.
Cuando el lector se creó, su función original era leer el símbolo del código de barras, decodificarlo y transmitir la información a la computadora en un formato de datos tradicional, se buscaba un sistema que permitiera agilizar la lectura de los artículos en las cajas y evitar errores de digitación. A partir de ese momento los lectores de códigos de barras fueron evolucionando, ganaron portabilidad, resistencia y durabilidad; y a la lectura de los códigos de barras se le sumaron aplicaciones de computación móvil y comunicaciones inalámbricas, favoreciendo las aplicaciones.


Algunos de los lectores de código de barras que Netpoint de Argentina distribuye


Los lectores de códigos de barras son muy importantes para reconocer rápidamente un artículo en cualquier punto de la cadena logística, para realizar inventarios, controlar el stock, el ingreso y las ventas de cualquier artículo en todo tipo de industrias.
Los códigos de barras se leen pasando un pequeño punto de luz sobre el código de barras impreso. Se ve una línea roja emitida desde el escáner láser, las barras oscuras absorben la fuente de luz del escáner, la cual se refleja en los espacios luminosos. Un dispositivo del escáner toma la luz reflejada y la convierte en una señal eléctrica. Les recomiendo visitar nuestra fanpage de facebook, donde entre otras cosas de interés, podrán ver un video explicativo acerca del funcionamiento de los scanners

El láser del escáner comienza a leer el código de barras en un espacio blanco antes de la primera barra y continúa pasando hasta la última línea.
Mientras más larga sea la información a codificar, más largo será el código necesario. A medida que la longitud se incrementa, también lo hace la altura de las barras y los espacios a leer.

Con el tiempo se fue perfeccionando sistema de codificación, la información que se pretendía ingresar a los códigos hacia que estos fuesen demasiado largos limitando a los lectores su lectura. Se descubrió otra forma de código el llamado comúnmente QR .



Códigos QR y 2D

El estándar japonés para códigos QR (JIS X 0510) fue publicado en enero de 1999 y su correspondiente estándar internacional ISO (ISO/IEC18004) fue aprobado en junio de 2000.
Su nombre viene de la frase "Quick response" (respuesta rápida en inglés) ya que fueron diseñados para decodificarse a gran velocidad. Codifica todos los caracteres ASCII, además de información binaria (imágenes).

Es Omnidireccional y se lee con lectores imager. Este tipo de lectores, no trabajan con láser sino que utilizan una serie de LEDS rojos para iluminar el objetivo y mediante un dispositivo semejante al de una cámara digital, "toma una fotografía" del objeto presentado y si se trata de un código de barras 1D o 2D, lo decodifica.
Un detalle muy importante sobre el código QR es que su código es abierto y que sus derechos de patente (propiedad de Denso Wave) no son ejercidos.
Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy, los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias.

  Algunos de los lectores de códigos de barras 2D que Netpoint distribuye.

Recientemente, la inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios. El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.


Netpoint de Argentina es distribuidor mayorista de las marcas líderes del mercado en lectores de códigos de barras 1D y 2D.
Para más información, pueden contactarme a mi interno (011) 4877-7102 o por mail a fulvio.ferreyra@netpointar.com

Muchas gracias por leer!
 



Fulvio Ferreyra

viernes, 22 de febrero de 2013

PreScan: Aplicación para romper filas en el supermercado

En los comercios minoristas, el tiempo para pasar el Check-out juega un papel clave para determinar la satisfacción del cliente. Las largas filas harán que el cliente no quiera esperar o que solamente compre productos que no están disponibles en otras tiendas.


Una de las nuevas tecnologias ofrecida por Datalogic es la aplicación llamada PreScan que está especificamente diseñada para aplicaciones de acabar con las filas en el Check-out.
Combina el lector inalámbrico PowerScan con el lector fijo Magellan, para mejorar el rendimiento en lineas de Check-out existentes.
Al conectar la base del lector inlámabrico en el puerto auxiliar del lector Magellan, un asistente del cajero puede pre-escanear los productos del cliente antes de que llegue a la caja.


Usando PreScan durante el tiempo de espera de los clientes, reduce los tiempos de hacer filas, haciendo la experiencia de los clientes mucho mas satisfactoria.

El asistente del cajero se acerca al cliente para ofrecerle el pre-escaneo de sus productos, y escanea un código de barras que puede ser una tarjeta de lealtad de la tienda, para identificar el registro del cliente. Luego escanea cada producto, enviando la informacion al lector fijo en el punto de venta, y los coloca en bolsas.


 Cuando el cliente llega al Check-Out, el cajero principal solamente escanea la tarjeta de identificación, y todas las transacciones almacenadas son descargadas a través del lector fijo, exactamente como si hubieran sido escaneadas en la caja. Para completar la transacción, el cliente solamente hace el pago y se retira. Es así de simple.


Mediante el uso de las tarjetas de identificación, el asistente del cajero individualiza cada operación con el lector móvil para transmitir todos los códigos pre-escaneados hacia el punto de venta via la interfase del Magellan. De este modo, se pueden atender varias lineas de cobro reduciendo las filas en cualquier dia que esto suceda.


PreScan es una solución simple para terminar con las largas filas y contribuir a la satisfacción del cliente.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Código QR: sus origenes y expansión en la vida cotidiana


Es clara la tendencia creciente al uso de los códigos QR en cada vez más ámbitos de la vida cotidiana.
Están en publicidades, promos y en cualquier packaging. En su interior guarda muchos datos. Está en etiquetas, afiches, vidrieras de comercios y en el cine, para entrar sin hacer cola.
Estos códigos se ganaron un lugar entre las herramientas de comunicación del siglo XXI.


Los denominados Códigos QR son sistemas que permiten almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras de dos dimensiones, ideados por la firma japonesa Denso Wave hace ya más de una década.
Hasta entonces, los códigos de barras tradicionales se habían convertido en una herramienta muy popular debido a su velocidad de lectura, a su precisión y a su funcionalidad. Pero en un momento determinado, el mercado comenzó a buscar otro tipo de códigos más o menos similar, pero que fueran capaces de almacenar un mayor volumen de información, una mayor diversidad de caracteres y que también pudieran imprimirse en un espacio más pequeño que los códigos de barras ya conocidos.

En la sigla, la R es de response (respuesta) y la Q, de quick (rápida), porque el código fue creado bajo la consigna de que la información que contuviera pudiera ser descifrada en fracciones de segundo.
El código QR es una matriz cuadrada que es fácilmente identificable por su patrón de búsqueda compuesto por cuadrados dentro de otros cuadrados en tres de las esquinas del código; el máximo número de símbolos o módulos es de 177 por lado. Estos códigos son capaces de codificar 7.366 caracteres numéricos o 4.464 alfanuméricos.
Originalmente fueron utilizados en logística, pero combinando la expansión de los smartphones, las redes sociales y la creatividad, su uso se va visto ampliado con multitud de aplicaciones prácticas sobre todo para los negocios y empresas.

QR Netpoint

Los smartphones cuentan con todo lo necesario para “leer” los módulos QR . Basta que la cámara del teléfono los encuadre para que un soft gratis (Barcode es uno de los más conocidos) decodifique el mensaje oculto en la figura y lo haga legible. Y fue con la propagación de estos celulares que los QR encontraron las condiciones necesarias para multiplicarse a gran escala.
Las agencias de marketing y publicidad tomaron nota del fenómeno para comenzar a usarlos como parte de la comunicación y rápidamente el comercio electrónico se adaptó a la novedad.

En el municipio de Tigre, por ejemplo, los QR se están usando en la señalización callejera para dar datos sobre puntos de interés cercanos. Y también están siendo colocados en ambulancias y móviles de seguridad, para que los vecinos los puedan identificar. “Utilizamos los códigos QR y otras tecnologías móviles porque a fin de año la mitad de los celulares en uso serán smartphones, y queremos poner esa tecnología al servicio del vecino”, explicó Sergio Massa, intendente de Tigre.

Los posibles usos de los QR son muchos. A una empresa europea se le ocurrió usarlos para codificar datos médicos y colocarlos en un dije para llevar colgado en el cuello, y una fuerza de seguridad mexicana decidió bordarlos en sus uniformes con datos del portador.


En el país, la AFIP terminó de hacer conocidos los códigos QR cuando obligó a todos los comercios a exhibir uno con sus datos impositivos . Así cualquier cliente pueda capturar esa información si necesita hacer una denuncia.

Crear un módulo QR es fácil y se puede hacer online y gratis.

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Qué simbologías son las mejores?

Con la variedad de simbologías de códigos de barras disponibles en la actualidad, ¿cómo podemos estar seguros de que la elegida cumplirá con nuestras exigencias? Esta guía es una referencia básica para ayudar a conocer las opciones:


Simbologías de códigos de barras lineales (1D)
Las simbologías de códigos de barras lineales son probablemente los que la mayoría de la gente conoce y está familiarizada. Estas simbologías de código de barras se crean con barras paralelas en blanco y negro y espacios de diferentes tamaños y se utilizan para capturar automáticamente y con precisión los datos y reducir el error humano durante la entrada, por ser leídos por un escáner láser. El escáner lee el código de barras en una dimensión (de izquierda a derecha) que es la razón por códigos de barras lineales se conocen como códigos de barras 1-D.

Algunas de las simbologías 1D más comunes conlas que nos podemos encontrar son:
- UPC: Código de barras estándar para los entornos comerciales. Cada número UPC se refiere a un artículo específico. Los códigos están regulados por www.gs1.org y sólo se producen como números estáticos (no cambian).
- Código 39 (o Código 3 de 9): Es la simbología de código de barras más común. Un conjunto de códigos de caracteres alfanuméricos que es muy fuerte en las aplicaciones de seguimiento de activos que requieren datos secuenciales (es decir, 0001, 0002, 0003, etc).
- Código 128: Menos común que el código 39, pero todavía se utiliza ampliamente. También es más compacto que el código 39, por lo que puede incluir más caracteres en espacios pequeños.
- Intercalado 2 de 5 (o I 2 de 5): Simbología que requiere un número par de dígitos codificados. Sólo la información numérica se puede codificar.

Ejemplos de simbologías de códigos de barras lineales



Simbologías de código de barras 2D

Esta segunda categoría ha ido ganando popularidad en los últimos tiempos debido a sus avances en la codificación y su flexibilidad de uso. Se han incluido en muchas aplicaciones, incluyendo: publicidad impresa, redes sociales, identificación militar, y mucho más.
Puesto que éstos son leídos en dos dimensiones (horizontal y verticalmente), un escáner láser estándar no será capaz de leer estos. En su lugar, un escáner óptico o smartphone será necesario. Normalmente de forma cuadrada, estas simbologías bidimensionales son capaces de almacenar cientos de caracteres en áreas mucho más pequeñas que sus homólogos de una dimensión.


Los dos simbologías bidimensionales más comunes son:
- Códigos QR: Estos son los más comunes para aplicaciones en publicidad, debido a que la proliferación de aplicaciones móviles para teléfonos inteligentes de escaneo ha permitido a las empresas a crear "enlaces duros" que el cliente puede escanear con su smartphone y acceder a más información en el acto. Sin embargo no se limita solo a eso, ya que cada vez más compañías están comenzando a utilizar esta tecnología en los procesos estándar de seguimiento de activos.
- DataMatrix: Estos códigos de barras se utilizan regularmente en muchas aplicaciones militares, debido a su codificación robusta y la capacidad de corrección de errores, y tienen la capacidad de ser escaneados a pesar de que puedan dañarse. También se utilizan en aplicaciones de seguimiento de activos con más regularidad debido a su capacidad de contener una gran cantidad de información en un espacio muy pequeño.


Ejemplos de simbologías de código de barras 2D

En una próxima entrada nos extenderemos más acerca del uso y extensión masiva de las simbologías 2D y cómo los códigos QR modificaron la experiencia de compra y hasta la información tributaria.